lunes, 9 de noviembre de 2015

3.1.1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y las problemáticas que conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, como es el de sus grados, sus posibilidades y sus límites.




¿Tenemos acceso a la verdad o siempre se nos oculta? ¿Hay una o muchas? ¿Tiene que ver con lo real o es una construcción humana? Si la verdad fuese una construcción humana, ¿podemos seguir hablando de la verdad?


La primera definición de la verdad, se conoce con el nombre de "verdad por correspondencia". Hay una famosa caracterización que hace Aristóteles de la verdad:

"Decir de lo que es que es y de lo que no es que no es, es verdadero. Decir de lo que es que no es y de lo que no es que es, es falso".

Tenemos, por un lado, la expresión de una idea y, por otro lado, a la realidad misma. "Verdadero" es una afirmación sobre las cosas y nunca las cosas mismas. Por ejemplo, si digo "La copa está vacía", es verdadero si hay correspondencia con lo que sucede en la realidad. Aunque parezca tonto, la oración "La copa está vacía" es verdadera si esta copa está vacía.

El hombre es un mero espectador cuya mente refleja, como un espejo, la realidad. Para ello es necesario aceptar una serie de supuestos: primero, que nuestro acceso a lo real es posible, segundo, que es objetivo y tercero, que es universal.

La realidad es independiente del sujeto que conoce. La objetividad significa que conocemos las cosas tal y como son. Si conocemos de manera universal, podemos superar los condicionamientos de tipo cultural o histórico.

La correspondencia es la forma de entender la verdad que más utilizamos en la vida cotidiana. Es una posición realista, que caracteriza a la filosofía antigua y medieval.

Platón considera que el conocimiento debe ser universal (independiente de la cultura o la historia) y necesario (no debe cambiar), por lo tanto debe existir una realidad eterna e inmutable que sirva de fundamento al conocimiento. Las verdades matemáticas, la Belleza, el Bien no existen en nuestro mundo. Postula que existe un mundo perfecto, el mundo de las Ideas. Nuestro mundo es una copia de ese mundo perfecto, nuestro mundo está en cambio permanente y sólo podemos obtener de él opinión.

El alma ha estado en el mundo de las Ideas antes de nacer, ha caído a este mundo y se ha encarnado en un cuerpo, pero ha olvidado lo que ha visto. El conocimiento se explica por la reminiscencia, conocer es recordar

Aristóteles considera que duplicar el mundo es arbitrario y crea más problemas de los que resuelve. No existe el mundo de las Ideas ni la reminiscencia. Piensa que podemos descubrir lo que las cosas verdaderamente son, su esencia o Forma, mediante un proceso de abstracción. La abstracción consiste en eliminar los elementos individuales, para obtener lo permanente (universal), que es común a todos los miembros de una especie.


Cuando surge la ciencia moderna en el Renacimiento, se cuestiona esta concepción de la verdad. Se cuantifica la realidad al aplicar las matemáticas al estudio de la naturaleza. Se distinguen cualidades primarias y secundarias en las cosas. Los colores dependen de nuestros ojos, los sabores y los olores de nuestros sentidos. La forma en cambio la podemos captar con el tacto y con la vista, no es algo subjetivo, es una cualidad primaria.

Una segunda forma de entender la verdad es la verdad como coherencia. La verdad no es una relación del pensamiento con la cosa, sino una relación entre enunciados. En la vida cotidiana consideramos que debemos evitar mantener posiciones contradictorias porque no es racional. Una contradicción permite deducir cualquier consecuencia.

Descartes es el iniciador del racionalismo. La razón es la facultad de conocimiento fundamental, los sentidos no son fiables. 

Quiso partir de cero y crear una visión de la realidad a partir de verdades evidentes: las ideas innatas, están en nuestra mente desde que nacemos. Aplica el método matemático a la filosofía. A partir de unos axiomas (verdades evidentes), utilizando razonamientos deductivos obtiene otras verdades y construye la ciencia universal

Parte de la duda metódica, que es una duda radical. Cuestiona la información de los sentidos, pero también que podamos conocer la realidad. ¿Cómo podemos saber que no estamos soñando? ¿que no estamos encantados por un genio maligno? ¿que no estamos dentro de matrix, una simulación virtual interactiva?

“Revoloteaba alegremente; era una mariposa muy contenta de serlo. No sabía que era Chuang Tse. De repente despierta. Era Chuang Tse y se asombró de serlo. Ya no le era posible saber si era Chuang Tse que soñaba ser una mariposa, o era una mariposa que soñaba ser Chuang Tse.”

Todo su sistema se apoya en Dios. Dios es bueno y por eso no es un dios engañador. Esto le permite creer que puede conocer la verdad absoluta.

Los empiristas consideran que todas nuestras ideas derivan de la experiencia, de nuestros sentidos. No existen las ideas innatas. No conocemos la realidad, no podemos conocer la verdad absoluta. Utilizan la inducción. Tienen una posición escéptica, frente a los racionalistas que son dogmáticos. La experiencia es el límite del conocimiento. Rechazan la metafísica.

La mecánica de Newton inclinó la balanza hacia el empirismo. La mecánica de Newton es poco racional, la fuerza de la gravedad es fundamental, pero no es posible explicar en qué consiste. De hecho habrá que esperar a Einstein para poder hacerlo.

Kant sostenía que todo lo que se puede conocer de las cosas es su apariencia (fenómeno). Nuestro conocimiento es limitado. Nuestra mente influye en el objeto conocido. En el conocimiento debemos distinguir la materia que son los datos que recibimos, y la forma que es cómo estructuramos esos datos . Existen elementos a priori, previos a la experiencia. 

Los objetos se deben adaptar a nuestro manera de conocer. El conocimiento depende del sujeto, a esto se le llama el giro copernicano. 
Más allá de la realidad conocida hay otra realidad, independiente de nuestro pensamiento, incognoscible: la cosa en sí o noúmeno. 

Distingue tres facultades:

SENSIBILIDAD El espacio tridimensional y el tiempo son elementos a priori que nos permiten organizar los datos de los sentidos. El fundamento de la matemática es el espacio (geometría) y el tiempo (aritmética). Es un conocimiento universal y necesario porque se basa en elementos a priori.

ENTENDIMIENTO A partir de los datos sensibles el entendimiento produce conceptos (empíricos), que se relacionan en los juicios. Existen conceptos a priori o categorías. La física se basa en las categorías, en especial en la categoría de causa.

RAZÓN Relaciona juicios. Aspira a obtener conocimiento general. Las ideas trascendentales (Dios, el alma y el mundo) permiten unificar la experiencia. El alma unifica la experiencia interna, el mundo la externa y Dios ambas. La metafísica no puede ser una ciencia porque no podemos conocer lo que esta más allá de la experiencia.


Hay otras formas de definir la verdad. Una de ellas es la verdad pragmática, que asocia lo verdadero con lo útil. Si algo funciona, es verdadero. La verdad ya no tiene que ver con las cosas, sino con el sujeto.


La teoría pragmatista, desarrollada por Dewey y James, equipara verdad y utilidad. Un conocimiento es verdadero si nos permite actuar con éxito y falso si nos conduce al fracaso. Un mapa de carreteras es verdadero si nos orienta y nos permite llegar a nuestro destino y es falso si nos perdemos. En la ciencia, la verdad se manifiesta en el éxito de la experimentación. Las creencias son verdaderas si producen efectos beneficiosos en el creyente y falsas si los efectos producidos son perniciosos.

Para Nietzsche el ser humano ha construido una cúpula conceptual sobre cimientos móviles, como agua en movimiento. La construcción es como una tela de araña, fina para ser transportada por las olas, consistente para no ser dispersada por el viento. El hombre está arquitectónicamente muy por encima de la abeja, ésta utiliza la cera que encuentra en la naturaleza, el hombre utiliza conceptos, que previamente fabrica él mismo.

Los sentidos muestran pluralidad y cambio, los conceptos expresan semejanza, unidad, eternidad. Gracias a la abstracción el ser humano puede hacerle frente al devenir. La abstracción le permite crear un orden piramidal, un mundo de leyes, subordinaciones y sobretodo límites. Dios es el concepto supremo, es el ser más real, pues es perfecto, necesario y causa de sí mismo (causa sui). 

"Lo último, lo más tenue, lo más vacío es puesto como lo primero, como causa en sí, como ens realissimum [ente realísimo]".

El problema de la verdad adquiere ahora un sentido distinto. No es importante saber si un juicio es falso, sino si sirve para fomentar y mantener la vida. Colocarse más allá del bien y del mal es saber que la razón humana no podrá jamás abarcar la realidad con sus conceptos.
.

Otra concepción alternativa de la verdad es la hermenéutica. "Hermenéutica" quiere decir: 'arte de la interpretación'. 

Cualquier conocimiento viene condicionado por una serie de prejuicios, expectativas y presupuestos recibidos de la tradición que determinan nuestra comprensión. No podemos valorar de forma neutral la realidad, no existe un saber objetivo ni desinteresado sobre el mundo. Entender el mundo es tomar conciencia de que existen diferentes tradiciones y de la distancia que se da entre ellas. Nuestra visión del mundo será siempre parcial, transitoria y relativa.


Según nos dice Nietzsche, no hay hechos, solo interpretaciones.
Nietzsche define a la verdad como un ejército de metáforas en permanente combate. Se puede plantear una guerra para imponer mi interpretación como si fuera la única verdad o se puede apostar a que la clave de toda verdad esté en el diálogo con el otro, la diferencia que plantea el que no piensa como yo. Si todo es interpretación, nadie tiene la verdad o todos la tienen.

En nombre de la verdad, se han cometido los más grandes exterminios. En nombre de la verdad, se ha explotado al semejante, se ha invisibilizado al diferente.








No hay comentarios: