lunes, 1 de febrero de 2010

TEMA 3 ¿QUE ES EL SER HUMANO? NATURALEZA Y CULTURA

 

 



Muchas son las cosas asombrosas
pero nada más asombroso que el ser humano.


Cuando un animal satisface una necesidad, la deja de lado hasta que vuelva a presentarse su urgencia: nosotros seguimos teniéndola presente y nos ponemos a pensar sobre cómo satisfacerla más y mejor.

Los animales buscan, nosotros rebuscamos.


¿Somos inteligentes y sentimentales a partes iguales?
¿Prima uno de los dos componentes sobre el otro?



RAZÓN Y PASIÓN




"Cuando dos personas están bajo la influencia de la más violenta, la más insana, la más ilusoria y la más fugaz de las pasiones, se les pide que juren que seguirán continuamente en esa condición excitada, anormal y agotadora hasta que la muerte los separe."
George Bernard Shaw 

Al igual que siempre estamos pensando algo, siempre tenemos un estado de ánimo. Normalmente no es muy intenso, nos encontramos bien. Pero las circunstancias pueden provocarnos sentimientos como la alegría o el aburrimiento. Si la intensidad aumenta hablamos de emociones o de pasiones, que condicionan nuestro comportamiento, nos impiden pensar con claridad. 

Las emociones son impulsos que nos mueven a actuar. Ponen en marcha automáticamente comportamientos ante determinados estímulos externos. Las respuestas emotivas de nuestros antepasados fueron clave en la supervivencia de la especie. Cada emoción va acom­pañada de reacciones de carácter fisiológico. El miedo hace que la sangre fluya con más fuerza hacia los músculos. El asco nos hace contraer la cara para cerrar las fosas nasales y evitar la entrada de olores dañinos.
El médico y filósofo norteamericano William James (1842-1910), refiriéndose a la corporalidad de las emociones, expuso: 
"Si sentimos una fuerte emoción e intentamos abstraer de nuestra conciencia todos los sentimientos de sus síntomas corporales, nos encontramos con que no queda nada, ningún "material mental" que la pueda constituir; lo único que resta es un estado neutral y frío de percepción intelectual".
¿Qué tipo de emoción de miedo quedaría si estuviera ausente la sensación de pulso acelerado, respiro afanoso, labios trémulos, extremidades débiles, carne de gallina y ruidos intestinales?
¿Cómo puedo imaginar un estado de rabia y no sentir la ebullición del pecho, el enrojecimiento facial, la dilatación de las narices, los dientes trabados?. Me resulta imposible pensarlo"
 

Las emociones son lo que nos permite afrontar las situaciones difíciles con éxito. La mayoría de nuestros actos tienen una multitud de consecuencias, si intentáramos analizarlas todas fríamente, nunca tomaríamos una decisión. Lo que realmente nos hace ponernos en marcha, es que inconscientemente asignamos un valor emocional a cada experiencia, si no sentimos ningún tipo de emoción ante un evento nos quedamos indecisos.

El argumento del asno de Buridán dice que si a un asno hambriento se le sitúa equidistante a dos montones de paja e idénticos se quedaría inmovilizado, incapaz de tomar una decisión y moriría de hambre.


NEO "¿Cómo sabes lo que voy a elegir?"
ORÁCULO 
"Porque ya has tomado la decisión. Ahora sólo debes comprenderla."


ARQUITECTO: Como bien has dicho, el problema es la elección, pero ambos ya sabemos qué vas a hacer, ¿verdad? Puedo notar ese proceso en cadena, esas reacciones químicas que provocan la aparición de una emoción diseñada específicamente para escapar a toda lógica, una emoción que ya te está impidiendo ver la verdad más obvia y sencilla: esa chica va a morir y tu no podrás hacer nada para impedirlo. La esperanza: la quintaesencia del engaño humano que es al tiempo la fuente de vuestro mayor poder y de vuestra mayor debilidad.       
MATRIX RELOADED
 

En su origen etimológico, el término griego pathos (o passio en latín) remite a «padecer», a sufrir algo, a recibir algo de manera pasiva (esta acepción permanece en castellano, cargada de connotaciones religiosas: la pasión de Jesucristo). En relación con este sentido de pasividad del sujeto ante las pasiones que lo agitan o invaden, la tradición filosófica occidental generó un dualismo que dio lugar a posiciones opuestas.

Por un lado, están las teorías de carácter racionalista que han considerado que la razón, en tanto que extraña y superior a los deseos y pasiones, ha de encauzarlos, dirigirlos y dominarlos, o bien reprimirlos y erradicarlos. Esta tradición que arranca en Grecia, y que tiene en los estoicos sus representantes más radicales (las pasiones, como perturbaciones del alma han de ser eliminadas), se consoli­da con el cristianismo. De ahí la importancia que generalmente se ha concedido en la educación al dominio y control de las pasiones, entendidas como algo que invade, nubla y some­te al psiquismo

Las posiciones racionalistas o intelectualistas se suelen contraponer a otras que consideran que lo esencial en la vida humana no es la razón, sino las pasiones, los deseos, etc. Se considera a Hume uno de los representantes de esta última posición, pues sostiene que no es la razón la que guía nuestra conducta, sino las pasiones o afectos. Según Hume, la razón no nos puede llevar a actuar, ya que, por si misma, sólo puede descubrir relaciones, comparar, calcular, pero no mueve a la voluntad ni puede oponerse a las pasiones. “La razón es, y sólo debería ser; la esclava de las pasiones y no puede desempeñar otro oficio que servirlas y obedecerlas”

Nietzsche, desde una perspectiva diferente, criticó toda la tradición filo­sófica por ser racionalista. El ser humano es una multiplicidad de instintos en lucha constante, y la voluntad ha de querer lo que favorece la vida. 
Los racio­nalismos son expresión de un talante moral indeseable que ha dado la espalda al cuer­po y ha negado la alegría de vivir. 

“Mientras la vida asciende, la felicidad es igual a instinto”.


Freud es otro destacado representante de la posición no intelectualista. Freud afirma que el sujeto no conoce ni controla los mecanismos inconscientes que motivan sus deseos y sus acciones. La razón no dirige nuestros actos. 
Son a menudo impulsos irracionales los que deciden lo que pensamos, soñamos y hacemos. Los seres humanos estamos esencialmente constituidos por dos tipos de impulsos o instintos que nos guían de manera inconsciente: Eros y Tánatos. Eros o impulso de vida, incluye fuerzas que sirven al placer sexual y a la autoconservación. Tánatos, o el impulso de muerte, es una tendencia a la separación, a la agresión y a la destrucción. 
Estos impulsos originarios permanecen reprimidos en el inconsciente y deben ser transformados, en acciones aceptables socialmente. Freud pensaba que siempre existe un conflicto, entre nuestros impulsos y las demandas de la sociedad. (ver "El malestar en la cultura")




EL PSICOANÁLISIS

Por «psicoánalisis» se entiende tanto una descripción de la mente humana, como un método de tratamiento de enfermedades psíquicas. La teoría sobre el subconsciente es imprescindible para entender lo que es el ser humano.

Los descubrimientos más importantes de Freud fueron:
-Nuestros impulsos básicos pueden «disfrazarse» y dirigir nuestros actos sin que nos demos cuenta de ello.
-La conciencia (psicológica) no es más que una pequeña parte del campo psíquico; depende de los procesos psíquicos inconscientes que, por esta razón, escapan al control de la ciencia: todo acontecimiento psíquico, aunque aparezca desprovisto de sentido, como el sueño, los actos fallidos, la neurosis, los despropósitos de los psicóticos, tienen una función comprensible si se consigue insertarlos en el desarrollo de la persona.

Tras una larga experiencia en el tratamiento de pacientes, Freud llegó a la conclusión de que la consciencia del hombre sólo constituye una pequeña parte de la mente humana. Lo consciente es como la pequeña punta de un iceberg que asoma por encima de la superficie. Debajo de la superficie está el subconsciente. No tenemos siempre en la parte consciente todas nuestras experiencias y recuerdos. A esas cosas que podemos recordar las llamó «lo preconsciente». La expresión «lo subconsciente» la utilizó para cosas que hemos «reprimido», es decir, cosas que hemos intentado olvidar porque eran «desagradables». 

Ejemplos de actos fallidos:

Un pastor protestante que tenía tres hijas, esperaba la visita de su obispo. El obispo tenía una nariz increíblemente larga. Por eso las hijas recibieron la orden de no hacer ningún comentario sobre la nariz. Una de las niñas cuando sirvió el azúcar para el café, dijo: ¿le apetece una poco de azúcar en la nariz?

Una madre, al rellenar un permiso de viaje para su hija, escribió su nombre. Evidentemente, deseaba volar lejos de casa.

Zapatero en rueda de prensa junto al presidente ruso Medvedev dijo; "El turismo es un área económica preferente en la relación entre España y Rusia porque hay gran incremento de turistas españoles hacia Rusia. Hemos hecho ese acuerdo para estimular, para favorecer, para follar... para apoyar ese turismo"

La secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha sufrió un lapsus durante un mitin en Guadalajara el 17 de abril de 2015. María Dolores de Cospedal cambió la palabra 'sacar' por 'saquear'. "Hemos trabajado mucho para saquear a nuestro país".

Un padre despide en la puerta de su casa a su hija que se va con su novio: conducid con cuidado... no olvideis abrocharos el condón, digo ¡cinturón!


El segundo gran descubrimiento de Freud fue que la sexualidad infantil es muy activa, completamente independiente de la función de reproducción. Estas afirmaciones sobre la «sexualidad infantil» hicieron reaccionar a la gran burguesía de Viena con gran aversión, y Freud se convirtió en un hombre muy poco apreciado.

La sexualidad infantil, de la que también forma parte lo esencial de las relaciones padre-hijo (complejo de Edipo), es generalmente reprimida porque el niño teme que sus padres lo castiguen por actos y pensamientos sexuales (angustia de castración); de este modo, la sexualidad queda borrada de la memoria. La represión de la sexualidad infantil la suprime de la conciencia, pero sin arrebatarle su energía; por el contrario, la refuerza, de tal modo que se manifiesta en muchas alteraciones psicológicas.

Observó que muchas formas de neurosis o enfermedades psíquicas podían tener su origen en conflictos en la infancia. Poco a poco fue elaborando un método de tratamiento que se parece a una «arqueología mental». El psicoanalista, con la ayuda del paciente, busca las vivencias que en alguna ocasión originaron sufrimiento psíquico. El paciente durante años las ha intentado olvidar, pero ocultas en el inconsciente, han corroído sus recursos. Recuperando esa experiencia traumática, se puede superar el trauma y curarse. La palabra «trauma» es griega y significa «herida».

Lo sano es tener una puerta a medio abrir entre la consciencia y el subconsciente. Un neurótico es una persona que emplea demasiada energía en mantener «lo desagradable» alejado de la consciencia. En el tratamiento de los pacientes era importante para Freud intentar abrir la puerta cerrada con mucho cuidado.


El tercer descubrimiento fue que la moral no tiene un origen ultraterrestre, sino que es el resultado de las medidas pedagógicas que desde la más tierna infancia, toman los padres o los educadores. En el centro de estas medidas pedagógicas se encuentran las que se dirigen a la represión sexual del niño. El conflicto que opone los deseos de los niños a las prohibiciones de los padres se interioriza en la edad adulta, así se forma el superego. Las instancias morales, que pertenecen al inconsciente favorecen la represión sexual.


Cuando nacemos, damos salida directamente a todas nuestras necesidades físicas y psíquicas. Si no nos dan leche gritamos. También lloramos cuando el pañal está mojado. Nos regimos por el ELLO que se basa en el «principio de placer». Siempre lo llevamos con nosotros, pero con el tiempo aprendemos a controlar nuestros instintos y a adaptarnos a nuestro entorno. Aprendemos a ajustar nuestra conducta con el «principio de la realidad». El YO o conciencia tiene esa función reguladora. Aunque nos apetezca una cosa no podemos sentarnos y gritar sin más hasta que nuestros deseos hayan sido satisfechos. Entonces reprimimos nuestros deseos, lo cual significa que intentemos dejarlos a un lado y olvidarlos.


Pero Freud contaba con otra «entidad» en la mente humana. Desde pequeños nos topamos con las demandas morales de nuestros padres y del mundo que nos rodea. Cuando hacemos algo mal, los padres dicen: «¡No, así no!» o «¡Qué malo eres!». incluso de mayores arrastramos un eco de ese tipo de demandas morales. Las exigencias morales del entorno penetran hasta dentro, y se convierten en una parte de nosotros mismos. Eso es lo que Freud llama el SUPERYO.

Las normas sociales hacen demasiado difícil la vida para la mayoría de las personas, cada vez es más difícil dar satisfacción a nuestros impulsos instintivos.



LOS MECANISMOS DE DEFENSA

Los mecanismos de defensa tienen la función de evitar la censura del superyó. Las pulsiones no pueden ser eliminadas, sólo reprimidas. Las pulsiones tienden a su descarga, si no es posible su expresión consciente, entonces deben transformarse.

Represión es el mecanismo de defensa más importante. La represión mantiene a los impulsos inaceptables fuera de la conciencia. Habitualmente es un proceso inconsciente aunque a veces puede estar facilitado por actos conscientes.
Si hago algo de lo que me avergüenzo, trato de no pensar en ello y a la larga puedo incluso no ser capaz de recordarlo. La represión permite eliminar los sentimientos de dolor o ansiedad, pero si se utiliza en exceso, hay que emplear mucha energía para mantener los contenidos inconscientes.
Algunos contenidos reprimidos producen angustia o fobias, sin que sea fácil llegar a conocer su origen. Esto da lugar a respuestas poco útiles, obsesiones, supersticiones, y también conductas (auto)destructivas.

Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica que vea la televisión. En general las excusas son racionalizaciones.
“ El psicoanalisis es el estudio sistematico del autoengaño”
Proyección: significa que transferimos a otras personas cualidades que intentamos reprimir en nosotros mismos. Una persona tacaña desconfía de los demás. “Piensa el ladrón que todos son de su condición”

Desplazamiento: el sentimiento conectado a una persona se une a otra persona. Ejemplo: el obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor pero no puede desahogarse. Entonces, al volver a casa y sin razón aparente, discute con su mujer. Ella echa una bronca a los niños porque tienen el cuarto desordenado. Los niños maltratan al perro o las juguetes.

Formación reactivasirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno agradable.
Ejemplo: ante una persona importante que nos produce antipatía, mostramos una excesiva amabilidad. A veces el asesino o el secuestrador participan en la búsqueda para encontrar a la víctima. La envidia o el resentimiento se esconden detrás de sonrisas y halagos.

Regresiónes el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más infantil"). Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama. Los chistes, las bromas son formas de conducta infantil, que permiten satisfacer deseos de forma aceptable.

Un proceso psíquico algo diferente, aunque suela confundírsele con los mecanismos de defensa psíquica, es la Sublimación y la Satisfacción indirecta.

En el primer caso el impulso es canalizado a un destino aceptable. La pulsión (impulso) sexual se realiza en actividades socialmente valoradas, principalmente la actividad artística. Ejemplo: el deseo de exhibirse puede sublimarse en una carrera teatral. La agresividad en los deportes o trabajando como policía. 

"Si tienes limones haz limonada"

En el segundo caso damos salida a nuestros impulsos como espectadores de espectáculos deportivos o dramáticos. Podemos vivir una película o un partido de fútbol.

Cuando estas técnicas no bastan, el resultado puede ser:
Estrés y respuestas neuróticas como ansiedad o depresión, acompañadas frecuentemente por alteraciones biológicas, como las del apetito, el sueño o enfermedades psicosomáticas, por ejemplo, úlceras gástricas o dolores nerviosos.
Conductas desadaptativas más graves, como el suicidio y los trastornos delirantes. Serían recursos defensivos más propios de trastornos de personalidad como la Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, pero cualquier persona puede recurrir a ellos si las defensas de tipo neurótico son insuficientes y el estímulo desborda las capacidades defensivas del individuo.


Desde la década de los años veinte, el psicoanálisis tuvo influencia en el arte y la literatura. Poetas y pintores intentaron usar las fuerzas subconscientes en su obra creativa, es el caso de los surrealistas. «Surrealismo» es una palabra francesa que se puede traducir por «sobrerrealismo». En 1924 André Breton publicó su Manifiesto surrealista, en el que señaló que el arte debe brotar del subconsciente. Así, el artista recogería en una libre inspiración sus imágenes soñadas y llegaría a una «sobrerrealidad» en la que ya no existe distinción entre el sueño y la realidad. También puede ser importante para un artista derrumbar la censura de la consciencia con el fin de dejar correr libremente las palabras y las imágenes. Eso es lo que podemos llamar inspiración, es como si lo que se dibuja o lo que se escribe no viniera de nosotros mismos. Eso ocurre cuando esta abierta un poco la tapa del inconsciente.


La mente ama lo desconocido. Le encantan las imágenes cuyo significado desconoce. RENE MAGRITTE

“Uno no puede hablar acerca del misterio, uno debe ser cautivado por él.”  RENE MAGRITTE



LOS PLANTEAMIENTOS INTEGRADORES

Los seres humanos somos un conjunto complejo de razón y emociones.
Sería difícil entender una inteligencia desprovista de afecto al igual que la afectividad sin algo de racionalidad.

La primera nos robotiza al reducir todo a un cálculo racional. Si nos robotizamos somos infelices.
La segunda nos animaliza, porque desaparece todo control sobre los impulsos, se guía sólo por el placer y el dolor. Tener mucho dinero puede llevarnos a nuestra destrucción.

La evolución ha ido superponiendo en nuestro cerebro diferentes capas: a la agresividad del cerebro reptiliano, se le ha añadido la afectividad del cerebro de mamífero y por último la racionalidad del neocortex. Nuestro cerebro carece de manual de instrucciones y es difícil conseguir el equilibrio entre sus partes.

“El mayor demonio soy yo misma.
Soy al mismo tiempo mi mejor amiga o mi peor enemiga,”
dijo Whitney Houston a Diane Sawyer en una entrevista en 2002.


Frente al dualismo, emergen planteamientos que rechazan la oposición entre razón y pasión, y que prefieren hablar de emoci­nes racionales e irracionales.

La «inteligencia emocional» denomina la integración de la inteligencia humana con la capacidad afectiva o sentimental.

Se define como: "la capacidad de controlar y regular las emociones para resolver los problemas de manera pacífica, obteniendo un bienestar para sí mismo y para los demás".

La Inteligencia Emocional tiene como fundamento las Inteligencias Múltiples.



Hay seis tipos de inteligencia:

-ACADÉMICA consiste en la capacidad verbal y matemática.

-ESPACIAL propia de los arquitectos o los jugadores de "tetris".

-CINÉTICA fluidez y gracia corporal, tanto en la danza como en el deporte.

-MUSICAL propia de los compositores.

-INTERPERSONAL capacidad de relacionarse y dotes de liderazgo.

-INTRAPSÍQUICA capacidad de equilibrar nuestros sentimientos.




El concepto de empatía se va imponiendo al de simpatía o antipatía. Se trata de comprender el estado emocional tanto de la persona que nos resulta agradable como de la que nos molesta o rechazamos.

Aunque hombres y mujeres usamos el mismo lenguaje, tenemos necesidades emocionales diferentes, pues nuestros cerebros no funcionan del mismo modo, aunque seamos en lo básico iguales.

El ser humano tiene que reaccionar con miedo, con amor, con cólera, frente a las circunstancias. El mundo afectivo es neutro, no existen emociones buenas o malas, sino un uso correcto o incorrecto de ellas. Ya decía Aristóteles que "cualquiera puede enfadarse, eso es fácil. Lo difícil es enfadarse con la persona adecuada en el momento justo y en el grado necesario". La educación de la afectividad permite el control inteligente de los estados afectivos. En una persona descontrolada no existe proporción entre el estimulo que recibe y su reacción personal. La más insignificante adversidad provoca una reacción violenta que puede ser de una agresividad activa verbal o fisica, o bien en una agresión pasiva de cerrazón y negativismo.

La inteligencia emocional consiste en saber controlar nuestras emociones, para poder emplear el sentimiento adecuado en cada situación. Los mejores vendedores no son las personas más inteligentes, sino las más optimistas, las que pueden soportar las negativas o rechazos, sin considerarlas un ataque contra su ego. Las personas que no aprenden a regular sus emociones pueden acabar siendo esclavas de sí mismas.

Los que no saben reconocer los sentimientos ajenos, son considerados fríos, antipáticos y son marginados del grupo.

De cómo se combinen la inteligencia y las emociones dependerá el éxito o el fracaso de nuestra vida. El éxito social no depende en exclusiva de un elevado coeficiente intelectual, ni de la belleza o la capacidad de resolver problemas, la inteligencia sólo aporta un 20% a los ingredientes del éxito. El niño más listo de la clase no siempre alcanza el mayor éxito profesional. Muchas personas parecen tener el secreto del comportamiento social, mientras que personas muy inteligentes son un desastre relacionándose con los demás. Estudios de psicólogos de la Universidad de Yale, consideran que cualidades como la capacidad de entender los sentimientos propios, la habilidad para comprender los del vecino y el control de las emociones para conseguir un fin son fundamentales.

En nuestra sociedad prima la técnica sobre las necesidades humanas, los individuos están insatisfechos o alienados. lo que promueve el desarrollo de tendencias destructivas, como se puede comprobar por el incremento de la violencia, el fracaso escolar, el consumo de drogas legales e ilegales, el aumento de los divorcios, la delincuencia, el terrorismo... El aumento de la información y de los conocimientos, no garantiza un mundo más humano.




... en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo.
(…) De esto resulta que el hombre sólo se siente libre en sus funciones animales, en el comer, beber, engendrar, y todo lo más en aquello que toca a la habitación y al atavío, y en cambio en sus funciones humanas se siente como animal. Lo animal se convierte en lo humano y lo humano en lo animal. Karl Marx


Pero... yo no quiero ser emperador. Ese no es mi oficio, sino ayudar a todos si fuera posible. Blancos o negros. Judíos o gentiles. Tenemos que ayudarnos los unos a los otros; los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacernos desgraciados. No queremos odiar ni despreciar a nadie. En este mundo hay sitio para todos y la buena tierra es rica y puede alimentar a todos los seres.
El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero lo hemos perdido. La codicia ha envenenado las armas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia las miserias y las matanzas. Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado, sentimos muy poco.
Más que máquinas necesitamos más humanidad. Más que inteligencia, tener bondad y dulzura. Sin estas cualidades la vida será violenta, se perderá todo. Los aviones y la radio nos hacen sentirnos más cercanos. La verdadera naturaleza de estos inventos exige bondad humana, exige la hermandad universal que nos una a todos nosotros. Charlie Chaplin El gran dictador




VISION NEGATIVA DE LA NATURALEZA HUMANA


"Le voy a contar una revelación que he tenido en el tiempo que llevo aquí. Esta me sobrevino cuando intenté clasificar su especie. Me di cuenta de que en realidad no son mamíferos. Verá, los mamíferos logran un equilibrio perfecto entre ellos y el hábitat que les rodea. Pero los humanos van a un hábitat y se multiplican hasta que ya no quedan más recursos y tienen que marcharse a otra zona. Hay un organismo que hace exactamente lo mismo que el humano. ¿Sabe cuál es? Un virus. Sí, los humanos son un virus, son el cáncer de este planeta y nosotros somos su cura." (Agente Smith) Matrix





"Los mortales no hacen mas que consumir y destruir. Ellos inventan ideas, como dios, el amor y la rectitud, y luego usan esas mismas ideas para matar a quien no esta de acuerdo con ellas. ¿De verdad quieres convivir con esa gente? Rezan sin verdaderas creencias y luego se preguntan por que sus plegarias no funcionan, si ni siquiera valoran su patéticas y miseras vidas hasta segundos antes de perderlas. Pobrecillos."  Hermosas Criaturas

No todo el mundo comparte la idea de la sociabilidad natural del ser humano.

Thomas Hobbes nos muestra una visión muy pesimista de la naturaleza humana en su libro Leviatán, que se condensa en la máxima “el hombre es un lobo para el hombre”. Los hombres somos egoístas y agresivos por naturaleza, sólo el miedo al castigo nos obliga a respetar la ley y mantenernos en sociedad.

Freud dió primacía a los instintos agresivos o instintos de muerte, thanatos, frente a los instintos sociales o sexuales, eros. La fuente del mal no es social, sino natural. La cultura es un frágil dique que nos protege del torrente devastador de nuestros instintos violentos, que pueden llevarnos a nuestra autodestrucción.

Lo que nos caracteriza es el conflicto, la tensión de elementos contrarios que tiran de nosotros en direcciones opuestas. Kant se refirió a la naturaleza humana con la paradójica expresión “insociable sociabilidad”.



“La paz entre hombres que viven juntos no es un estado de naturaleza; el estado de naturaleza es más bien la guerra, es decir, un estado en donde, aunque las hostilidades no se han declarado, si existe una constante amenaza de que se declaren.”
Kant, Hacia la paz perpetua


"Como joven adolescente en el Canadá que se enorgullecía de su pacifismo durante los románticos años sesenta, creía yo firmemente en el anarquismo de Bakunin. Me burlaba de las tesis de mis padres de que si el gobierno en algún momento depusiera sus armas se abrirían las puertas del infierno. Nuestras previsiones enfrentadas se sometieron a prueba a las 8 de la mañana del día 17 de octubre de 1969, cuando la policía de Montreal se puso en huelga. Hacia las 11.20 se produjo el primer robo en un banco. A mediodía, la mayoría de las tiendas del centro de las ciudades habían cerrado a causa del pillaje. En unas horas más, los taxistas quemaron el garaje de un servicio de limusinas que les había estado haciendo la competencia con los clientes del aeropuerto, un francotirador apostado en un tejado había matado a un policía provincial, los alborotadores asaltaron varios hoteles y restaurantes, y un médico dio muerte a un ladrón que había entrado en su casa de un barrio residencial. Al final del día, se habían cometido seis robos en bancos, se habían saqueado cien tiendas, se habían producido doce incendios, se había roto una cantidad ingente de cristales y los daños a la propiedad ascendían a tres millones de dólares, antes de que las autoridades de la ciudad tuvieran que recurrir al ejército y, naturalmente, a la Policía Montada para restaurar el orden. Esta prueba empírica decisiva dejó mi política hecha jirones (y fue el anticipo de mi vida como científico)”   Steven Pinker, en La tabula rasa.


No podemos vivir solos pero no aceptamos restricciones a nuestra libertad. Debemos asumir nuestra complejidad, tenemos tendencias opuestas aunque no necesariamente irreconciliables. Negar una de estas tendencias nos lleva a una visión simplista de nuestra naturaleza, bien por un optimismo desmesurado, bien por un pesimismo fatalista.


"El hombre solitario es una bestia o un dios."  Aristóteles

El optimismo desmesurado afirma que somos buenos por naturaleza y que el origen de todos los males es social, cambiando la sociedad puede desaparecer la injusticia (Marx, Rousseau).

El pesimismo fatalista atribuye al ser humano toda la culpa, pero no puede explicar el amor (verdadero), el heroísmo o el altruismo.

Según como consideremos al ser humano tendremos diversas concepciones pedagógicas:

Si la visión de la naturaleza humana es optimista, la consideraremos apta por sí sola para llegar a su perfecto desarrollo. En este caso no hay por qué intervenir en el mismo: el educador será como un jardinero que se limita a dejar crecer el bosque.

Las ideas de la libertad académica como un derecho que asiste también a los estudiantes es de origen Alemán. Es el concepto de Lernfreiheit, o libertad de aprender. Implica que los estudiantes tienen la libertad de elegir su propio camino de estudio, tomando los cursos que ellos prefieran, en las universidades que ellos elijan.


Hay una visión pesimista de la naturaleza humana, que la ve llena de malas inclinaciones. En este caso, hay que emplear una educación represiva y autoritaria que enderece al individuo. El educador será como un escultor, que debe luchar contra la resistencia de los materiales.

Si intentamos ser realistas y vemos al ser humano como una mezcla de caracteres buenos y malos, no podemos confiar totalmente en su espontaneidad. El educador será un guía que da apoyo y normas.







DUALISMO


Rubén tiene todos los defectos de la carne: es glotón, bebedor, es mujeriego, es holgazán, etc. Pero posee, en cambio, todas las virtudes del espíritu: es bueno, es generoso, es sencillo, es humilde, etc. En cambio, usted almacena todas las virtudes de la carne: es usted frugal, abstemio, casto e infatigable. Y tiene usted todos los vicios del espíritu: es usted soberbio, ególatra, avaro, rencoroso, etc. Por eso, cuando Rubén se muera y se le pudra la carne que es lo que tiene malo, le quedará el espíritu, que es lo que tiene bueno, ¡y se salvará! Pero a usted, cuando se muera y se le pudra la carne, que es lo que tiene bueno, le quedará el espíritu, que es lo que tiene malo, ¡y se condenará!’. Aquí don Ramón hacía una pausa, se mesaba lentamente las barbas y, en un tono confidencial, como quien comunica un grave secreto, concluía: ‘Desde entonces, Unamuno anda muy preocupado’


En la Grecia antigua coexisten ideas sobre el alma (psyche) como un soplo o aliento, equivalente a la respiración; como una especie de fuego; o como una sombra o fantasma, a veces entrevisto durante el sueño.

En Homero por ejemplo, la psyche era el aliento vital que tras la muerte de la persona vaga­ba por el mundo de los muertos.

El dualismo aparece en Occidente con la religión órfica. El alma inmortal y material se une a un cuerpo mortal. El alma queda contaminada y se reencarnará cuando el cuerpo muera. El ciclo de reencarnaciones durará hasta que mediante la ascética, disciplina del cuerpo, y la reflexión, desarrollo del alma, el alma se purifique.

Estas ideas influyeron en el pitagorismo, secta fundada por Pitágoras, que da mucha importancia al conocimiento matemático en el proceso de purificación (
570-500 a. de C.) y, después, en Platón (428-347 a. de C.).




EL DUALISMO PLATÓNICO

Platón creyó en la existencia de dos mundos, el mundo de las Ideas (realidades perfectas) del que nues­tro mundo sensible sólo es una copia imperfecta.

Nues­tra alma preexistió al cuerpo en ese mundo de Ideas, de donde obtuvo el conocimiento, que «olvidó» al entrar en un cuerpo.

El conocimiento de las Ideas (el auténtico conocimiento) puede volver en forma de recuerdo si el alma no se deja influir por el cuerpo y sus pasiones, lo que exige disciplina y equilibrio.

Frente a la mortalidad del cuerpo, Platón defendió la inmortalidad del alma, esta idea se extendió gracias a las conquistas de Alejandro Magno.

Para la religión y el pensamiento cristianos, el alma surge de la nada por la voluntad creadora de Dios.

El alma es una vida personal y espiritual superior a la biológica.

Para el cristianismo el cuerpo está asociado al pecado y el alma a la virtud.




EL DUALISMO CARTESIANO

Descartes (1596-1650), dividió la realidad entre los seres espirituales y los seres materiales que están regidos por leyes mecánicas. La realidad física se puede explicar a partir de la materia y el movimiento, y se puede describir matematicamente con leyes precisas.

Los animales son máquinas programadas por la naturaleza.

Nuestro cuerpo también es una máquina regida por las leyes de la naturaleza. El alma, en cambio, es inmaterial y libre.

Con esta concepción es necesario explicar cómo algo puramente pensante e inextenso puede actuar sobre algo extenso y mecánico.

La solución que dió Descartes es que el cuerpo y el alma se conectan en una zona concreta del cerebro, la glándula pineal.

Gilbert Ryle, un filósofo contemporáneo (1900-1976), considera que la teoría de Descartes instauró «el dogma del Fantasma en la Máquina»: la mente humana sería como un fantasma dentro del cuerpo humano.


 




¿CUERPOS QUE PIENSAN O MENTES QUE HABLAN?



EL MONISMO "Sólo somos el cuerpo"

Las interpretaciones no dualistas son las más defendidas en la actualidad. 
Según el monismo materialista, lo que denominamos espíritu no es otra cosa que el producto de la actividad de nuestro cerebro. No somos otra cosa que un cuerpo material y toda nuestra vida psíquica se puede reducir a una compleja red de procesos físicos.

Según el materialismo el universo es material, existe objetivamente independientemente de la conciencia. La materia es primaria y la conciencia y el pensamiento son propiedades derivadas de ella.
Sostiene además que la materia no ha sido creada de la nada, que es eterna y que el mundo y sus regularidades son conocibles.


"No eres un bonito y único copo de nieve, eres la misma materia orgánica en descomposición que todo lo demás, todos somos parte del mismo montón de estiércol..." El club de la lucha





MONISMOS MATERIALISTAS CLÁSICOS

En el siglo IV a.C DEMÓCRITO afirmaba, adelantándose al atomismo moderno, que la realidad es un conjunto de átomos que se mueven al azar en el vació, y un tiempo más tarde, su seguidor EPICURO negó la existencia de un alma inmaterial e inmortal.

Pero fue en el siglo XVIII cuando el materialismo adquirió un protagonismo mayor.

En 1748,el médico y filosofo francés LA METTRIE publico un pequeño libro titulado EL HOMBRE MAQUINA.

Afirmaba que el ser humano no es mas que un complejo organismo formado por músculos, nervios y huesos.

LA METTRIE se atrevió a dar un paso más que DESCARTES: aplicar al espíritu humano las leyes que operan en el cuerpo.

Sólo somos un cuerpo y es el cerebro el que piensa, siente y percibe. Quien quiera saber del alma que investigue el funcionamiento del cerebro.

El materialismo de los siglos XVIII y XIX dió una visión simplista del tema, debido a que los presupuestos materialistas no estaban suficientemente fundamentados en la ciencia.
 

LA RELACION MENTE-CEREBRO

POSICIONES REDUCIONISTAS


El epifenomenalismo. La «fosforescencia» de determinadas pinturas, la sombra que acompaña al cuerpo, o la espuma que corona la ola son ejemplos de epifenómenos, es decir, realidades que dependen total­mente de otros fenómenos.

Algunos autores de fines del siglo XIX pensaban que lo mental es una realidad de este tipo: los procesos del sistema nervioso y del cerebro «segregan» la conciencia y, en general, lo que llamamos mente.

El cuerpo (particularmente el cerebro) actúa sobre la mente y la controla, pero la mente no afecta al cuerpo.


Identidad mente-cerebro

La ciencia llegará a demostrar que lo mental es físico. Dicho de otra forma: la mente es el cerebro. Los procesos psíqui­cos son lo mismo que determinados procesos neuroló­gicos.

Desde la perspectiva del sujeto, los procesos neurológi­cos aparecen como mentales; pero desde la perspectiva de un científico que observe ese cerebro, esos mismos acontecimientos aparecen como físicos.

Esta teoría es monista porque, aun cuando haya dos apariencias, todo es físico, ya que los procesos reales obedecen a leyes físicas conocidas (por esto se la llama también fisica­lismo).

Es innegable que el materialismo reduccionista resulta una explicación simple y económica ¿Por qué hablar de mente y cerebro si basta con uno solo? El reducionismo explica los mecanismos fisiológicos involucrados en nuestros actos mentales, pero nada más. Los neurofisiólogos pueden saber que en un momento dado estamos pensando o soñando. Del conocimiento exhaustivo del cerebro solo se deriva un conocimiento superficial de la mente.




Materialismo emergentista

La mente es un fenómeno emergente fruto del proceso de creciente organización de la materia. La conciencia emerge de la materia inconsciente. La mente «emerge» a partir del cerebro huma­no.

El emergentismo considera que la realidad evolutiva se ordena en niveles ascendentes (materia inanimada, materia viviente, conciencia) cada uno de los cuales emerge del anterior con propiedades nuevas, no reductibles a las que posee el nivel de realidad inferior del que emerge. 

Del mismo modo que el agua puede establecer relaciones con otras cosas, que no pueden establecer el oxígeno y el hidrógeno por su cuenta, del mismo modo, los procesos mentales pueden establecer relaciones entre sí y con el mundo que no pueden establecer directamente los procesos físicos subyacentes.

Computacionismo, la comparación cerebro-ordenador se puede expresar así: en un ordenador distinguimos la máquina física (hardware) y los programas (software). 
En el ser humano tenemos un cerebro (hardware), conexiones neuronales (softwa­re), y la información que el mundo envía al cerebro. El cerebro no es más que un compli­cadísimo ordenador.

El dualismo interaccionista. Los interaccionistas sostienen, que la mente tiene una se­rie de propiedades que no son reductibles a cerebro. Frente a los epife­nomenistas consideran que la relación entre cerebro y mente es recíproca:

El cerebro causa procesos mentales, pero éstos a su vez pueden influir so­bre los procesos cerebrales y, consiguientemente, sobre nuestra conducta.


LA ESPECIFICIDAD DE LOS FENÓMENOS MENTALES

Entre los rasgos de los fenómenos mentales, hay dos que vale la pena remarcar:
-subjetividad: todo acto mental es una vivencia intima personal e intransferible.
-intencionalidad: los fenómenos mentales se refieren siempre a algo diferente de ellos mismos, es decir, tienen un significado.


"toda consciencia es consciencia de algo"

"No hay conciencia sin mundo"





LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL


-¿En qué consiste la inteligencia?
-¿Cómo la reconoceríamos en un animal o en un objeto no humano, si la tuviera?
-¿Es posible que una criatura metálica posea una inteligencia comparable a la humana?
-Aunque una criatura no orgánica pudiera solucionar problemas de la misma manera que un humano, ¿tendría o podría tener conciencia y emociones?
-Suponiendo que podemos hacer robots con una inteligencia comparable a la nuestra, ¿debemos hacerlo?

El hombre se ha aplicado a sí mismo el nombre científico de Homo sapiens, hombre sabio, como una valoración de la importancia de nuestras habilidades mentales. Los esfuerzos del campo de la inteligencia artificial se enfocan en lograr la compresión de entidades inteligentes. Una de las razones de su estudio es el aprender más de nosotros mismos.

Aunque, por el momento, la mayoría de los investigadores en el ámbito de la Inteligencia Artificial se centran sólo en el aspecto racional, muchos de ellos consideran seriamente la posibilidad de incorporar componentes “emotivos” como indicadores de estado, a fin de aumentar la eficacia de los sistemas inteligentes. Particularmente para los robots móviles, es necesario que cuenten con algo similar a las emociones con el objeto de saber –en cada instante y como mínimo– qué hacer a continuación. Incluso se podría introducir el “dolor” o el “sufrimiento físico”, a fin de evitar las torpezas de funcionamiento como, por ejemplo, introducir la mano dentro de una cadena de engranajes o saltar desde una cierta altura, lo cual le provocaría daños irreparables.

A los sistemas inteligentes el no tener en cuenta elementos emocionales les permite no olvidar la meta que deben alcanzar. En los humanos el olvido de la meta o el abandonar las metas por perturbaciones emocionales es un problema que en algunos casos llega a ser incapacitante. Los sistemas inteligentes, al combinar una memoria durable, una asignación de metas o motivación, junto a la toma de decisiones y asignación de prioridades en base a estados actuales y estados meta, logran un comportamiento en extremo eficiente, especialmente ante problemas complejos y peligrosos.

El Test de Turing es una prueba propuesta por Alan Turing para demostrar la existencia de inteligencia en una máquina. Si una máquina se comporta en todos los aspectos como inteligente, entonces debe ser inteligente. La prueba consiste en un desafío. Se sitúan un juez, una máquina y un ser humano en tres habitaciones. El juez debe descubrir cuál es el ser humano y cuál es la máquina, estándoles a los dos permitido mentir al contestar por escrito las preguntas que el juez les hiciera. Todavía ninguna máquina ha podido superar este test.

Otros experimentos mentales como la Habitación china de John Searle han mostrado cómo una máquina podría simular pensamiento sin tenerlo, pasando el test de Turing sin entender lo que hace. Esto demostraría que la máquina en realidad no está pensando.

Searle nos propone imaginar una habitación con dos ventanas (imput y output) y una persona sin conocimientos de chino que pasa papeles de una ventana a otra. Esos papeles tienen letras chinas y tiene un libro de instrucciones que comprende y le dice que símbolos del chino debe escribir. Recibe preguntas que no entiende pero al consultar las instrucciones sabe dar una respuesta correcta, pero no entiende ni la pregunta ni la respuesta. Searle afirma que la inteligencia artificial sería solo una imitación de la verdadera inteligencia.






EN BUSCA DE NUESTRO ORIGEN

Todas las religiones han elaborado mitos antropogónicos para explicar el origen del ser humano y su lugar en el cosmos. En todos ellos el ser humano surge de la intervención de una divinidad. Caídos del cielo o surgidos de la tierra, los primeros humanos aparecen con todas las características físicas y psicológicas que nos caracterizan actualmente. Adan y Eva apenas diferían de nosotros. En estos mitos no aparece la idea de evolución.


EL FIJISMO ARISTOTELICO

La teoría que domino el panorama filosófico durante mas de dos mil años fue el fijismo, y su impulsor fue Aristóteles. 
Las especies no han sido creadas por nadie, sino que son eternas, fijas e inalterables. 
Los individuos nacen y mueren, pueden variar los unos respecto de los otros, pero la especie permanece inalterada.
Aunque se trata de una explicación filosófica y no religiosa, el fijismo coincide con el creacionismo en la negación de toda evolución en la especie humana.
Fue necesario adaptar la teoría aristotélica a las exigencias de la Biblia sustituyendo la
eternidad de las especies por su creación por parte de Dios. 
Cuando los descubrimientos de fósiles antiguos con formas muy diferentes de las existentes hicieron que se cuestionara el fijismo, se introdujo la teoría de las catástrofes.
Cada vez que un cataclismo provocaba la extinción de especies, la mano creadora de Dios volvía a actuar para hacer aparecer otras nuevas.



LA TEORIA DE LA EVOLUCIÓN


Ya me he dado cuenta de que hay una infectación. Allí donde miro no hay más que fango poco evolucionado, subdesarrollado y apenas consciente. Totalmente convencido de su propia superioridad, mientras corretea por su corta y penosa vida. MEN IN BLACK


A principios del siglo XIX, la controversia entre creacionistas-fijistas y evolucionistas estaba muy viva. Avances geológicos y de las diferentes ramas de la biología llevaron a acumular evidencias a favor de la evolución de las especies.

 
El Lamarckismo
.
La primera teoría evolucionista la formuló LAMARCK. Las especies actuales provienen por evolución de otras especies anteriores. Ésta evolución se explicaría a partir de dos leyes:

LEY DEL USO Y EL DESUSO: Los esfuerzos continuados de los individuos para adaptarse al medio pueden provocar pequeños cambios en su organismo.

HERENCIA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS: Estas modificaciones son transmitidas a los descendientes. La acumulación y la conservación de pequeños cambios a lo largo de muchas generaciones explicarían la transformación de unas especies en otras.


Darwin y el neodarwinismo

Charles Darwin descubrió el verdadero funcionamiento de la evolución natural. No son los individuos los que se adaptan al medio, sino que es éste el que escoge en cada caso a los individuos mejor adaptados. A esta teoría se la llamó Selección natural y se puede definir como la supervivencia de los individuos más aptos.

Los recursos del medio están limitados, y por ello se produce una lucha por la supervivencia de la cuál siempre salen vencedores aquellos que en cada caso presentan unas características más ventajosas que otras, son los más aptos. Por ejemplo: En un lugar donde los árboles son muy altos, sería más apta una jirafa con el cuello largo que otra que lo tuviera un poco más corto…
.

Lo que no podía explicar Darwin era el origen de la variabilidad dentro de una misma especie y el mecanismo que permite la transmisión de éstas características. La respuesta nos la da la Teoría sintética de la evolución o Neodarwinismo, con el descubrimiento de la estructura del ADN y la introducción de la Mutación.

La evolución es el resultado del azar y de la necesidad, de la interacción entre las mutaciones y la selección natural. Las mutaciones son aleatorias, la selección natural es un proceso determinista.




EL CREACIONISMO


El adjetivo creacionista se aplica a cualquier opinión o doctrina filosófica o religiosa que defiende una explicación del origen del mundo basada en uno o más actos de creación por un Dios personal, como lo hacen el judaísmo, el cristianismo o el islam.

El creacionismo destaca principalmente por los "movimientos anti-evolucionistas", cuyo objetivo es obstaculizar o impedir la enseñanza de la evolución biológica en las escuelas y universidades. Según estos movimientos creacionistas, los contenidos educativos sobre biología evolutiva han de sustituirse por creencias religiosas.

El rápido éxito social de la teoría de Charles Darwin promovió la reacción no sólo de las iglesias cristianas, sino también de científicos, que veían en el darwinismo un importante fundamento para el materialismo filosófico, así como una puerta abierta a la refutación del argumento teleológico y cosmológico de la existencia de Dios.

"Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos." NIETZSCHE

HOMINIZACIÓN Y HUMANIZACIÓN

Biológicamente somos primates evolucionados con un gran parentesco con otros grandes simios actuales. Culturalmente nos encontramos muy lejos de todos ellos. Con la cultura la evolución experimenta una aceleración vertiginosa, pasa a depender de nuestras decisiones inteligentes y no del azar de la mutaciones genéticas.

Nuestros parientes cercanos, los chimpancés, todavía viven en los mismos bosques tropicales, conviven en los mismos pequeños grupos sociales y comen lo mismo que hace 20.000 años. Nosotros hemos colonizado prácticamente toda la tierra y vivimos en sistemas sociales complejos.

La hominización son los cambios biológicos que permitieron pasar desde los primates antropomorfos (con forma humana) a los primeros seres humanos. 
La humanización es el proceso evolutivo mediante el cual los seres humanos alcanzaron el pensamiento abstracto y la cultura. 
La humanización y la hominización son dos procesos interdependientes, pues se influyen mutuamente. Nos convertimos en humanos porque nuestra constitución biológica evoluciona hasta hacer posible un cerebro flexible capaz de pensar, hablar y planificar.
Sin hominización, no habría humanización posible. Sin humanización solo seriamos primates bípedos. 


Fueron varios los factores que contribuyeron a ese proceso. No obstante, no existe acuerdo generalizado entre los científicos en cuál o cuáles fueron los cambios evolutivos más importantes a la hora de acelerar la aparición del ser humano. Por tanto, algunos científicos proponen considerar todas esas transformaciones como un conjunto de hechos, que produjo la aparición de la nueva especie. Las más importantes fueron las siguientes:

- La aparición de la postura erecta o bipedismo.

- La expansión del cerebro.

- La organización social.

- La aparición de la caza organizada en grupos de individuos.

- El auge de la comunicación simbólica entre los miembros del grupo




SIGNIFICADO PEDAGÓGICO Y ANTROPOLÓGICO DEL CONCEPTO DE CULTURA

Etimológicamente cultura equivale al cultivo de las facultades del individuo. 
Esta acepción aparece en la Ilustración y se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se considera "culta" a una persona que posee muchos conocimientos.
Este es un concepto elitista de cultura, se identifica con el saber académico que está vinculado al conocimiento de los clásicos y restringido a las clases privilegiadas.

En el siglo XIX cuando se empiezan a estudiar otras culturas, surge el concepto antropológico de cultura. La cultura abarca todo lo que aprendemos dentro de la sociedad. La cultura incluye las diversas técnicas, el conocimiento, las creencias y las instituciones sociales como la familia o el poder.
Toda persona tiene una cultura por el simple hecho de vivir en sociedad.
No tiene sentido hablar de pueblos salvajes.


DIVERSIDAD DE CULTURAS

La cultura humana se caracteriza por una gran diversidad de lenguas, costumbres, creencias y formas de organización social. La cultura permite la adaptación a entornos muy distintos.

El clima, la economía, el contacto con otros pueblos y la evolución histórica condicionan a las diferentes culturas. Ante esta diversidad se pueden adoptar diferentes actitudes:



CM ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL

El etnocentrismo considera la propia cultura como la cumbre de la civilización humana.
Suele implicar la creencia de que la propia raza es la más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia son superiores a los de otras.
Se juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias. 
Se analiza el mundo de acuerdo con los valores de la cultura propia.

Según el relativismo cultural las culturas no se pueden comparar porque no existe ningún criterio de valoración objetivo. 
Cada cultura tiene sus propios patrones de valoración, sin que exista un patrón universal. 
Cada cultura es una forma de adaptarse al medio, sólo desde esta perspectiva pueden ser entendidas sus costumbres y creencias.

Las dos posturas anteriores no tienen en cuenta la relación entre culturas. Las consideran bloques homogéneos y monolíticos. 
El etnocentrismo al creer en la superioridad de la propia cultura, no necesita nada de las demás, 
El relativismo considera que cada cultura esta bien como está y nadie tiene derecho a juzgarla o cambiarla.

¿Pensáis que un griego al que se le describiese nuestra cultura la habría de encontrar admirable y digna de envidia? NIETZSCHE


UNIVERSALISMO CULTURAL

El universalismo cultural es una posición intermedia entre etnocentrismo y el relativismo. Defiende que tras las particularidades de cada cultura hay elementos comunes (universales culturales). Como la defensa de la vida del ser humano, el horror hacia el sufrimiento o el deseo de la felicidad.

Los defensores del interculturalismo parten de la base de que las culturas no son islas incomunicadas entre sí, como parecen sostener los defensores del relativismo; pero consideran que tampoco es correcto el intento de imponer sin más unos determinados valores, como pretenden ciertos defensores del universalismo. 

Frente a estas actitudes defienden un diálogo entre culturas basado en el respeto mutuo. Diálogo que se está vol­viendo imprescindible como consecuencia de las grandes movimientos migratorios. Nuestras sociedades son, cada vez más, multiculturales.




RESPUESTAS A LA DIVERSIDAD CULTURAL


No podemos olvidar que el exterminio de los que no son como nosotros, ha sido la solución más utilizada en la historia. Los que no pertenecían a una raza o cultura podían ser esclavizados o aniquilados.
Las democracias occidentales entienden la diversidad cultural como algo positivo. 

Con la segregación, los diferentes son separados de la sociedad y discriminados como personas. La segregación se inspira, como la asimilación, en el etnocentrismo, en el temor de perder la unidad nacional y la cohesión sociocultural.

El primer gueto fue creado en Venecia en 1516, después de la llegada masiva de refugiados judíos que habían sido expulsados de la península ibérica. La principal característica de los guetos era que estaban cercados por muros o puertas, las cuales eran cerradas al anochecer y abiertas al alba. Los judíos no podían adquirir terrenos fuera de los límites del gueto, y estaban obligados a vivir en él. El Gueto de Varsovia fue el gueto judío más grande de Europa, establecido por la Alemania Nazi durante el Holocausto, en la Segunda Guerra Mundial.

La asimilación pretende que los grupos minoritarios adopten las costumbres y valores de la mayoría social. Si la minoría no lo acepta, se produce una situación conflictiva de difícil solución, como ocurre con los gitanos en España o los musulmanes en Francia.

El modelo de la agregación respeta la diversidad. La diversidad es reconocida tanto en el ámbito privado como en el público. El gueto ya no es una condena impuesta por el poder, sino una opción voluntaria, las distintas comunidades se automarginan en barrios, asociaciones o escuelas para poder vivir plenamente sus diferencias. Este modelo lleva a la multiculturalidad, pero también a la disgregación social, que puede crear situaciones conflictivas. EEUU

La integración pretende respetar las diferencias pero con ciertos límites. No tenemos que ser absolutamente iguales ni absolutamente diferentes. Debe haber igualdad de derechos y deberes, pero diferencias de estilos de vida. Así se alcanza la interculturalidad.






No hay comentarios: