martes, 3 de mayo de 2016

6.5.1 Teoría política: Sofistas, John Stuart Mill, Popper y Habermas



SOFISTAS

La cuestión del fundamento de la ley moral y política, es una preocupación que ya se encuentra en los primero filósofos griegos. Las soluciones más comunes en la cultura griega y son:

-la ley tiene como fundamento lo sobrenatural; 
dominó el mundo griego antiguo y es característica de la actitud mítica o religiosa.


-la ley tiene como fundamento la naturaleza; es la que prefirieron la mayoría de filósofos griegos. Lo bueno es conforme a la naturaleza y lo malo es lo antinatural.

-la ley descansa en los avatares humanos y en su historia.
Las leyes son convencionales. En la actualidad se suelen dar explicaciones de este tipo para explicar el origen de los derechos en la voluntad soberana de los ciudadanos.

En los sofistas de la segunda generación como Trasímaco encontramos un punto de vista diferente. Este sofista recupera el papel de la Naturaleza en la cuestión de la fundamentación de la ley. Su visión de la naturaleza le lleva a considerar a ésta como un lugar de enfrentamiento entre las distintas especies e individuos, donde sobreviven los mejor dotados. Los dos principios básicos en la Naturaleza son la ley del más fuerte y el egoísmo.


http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Nomos.htm


JOHN STUART MILL
El gobierno más eficaz nunca sería el de un déspota benévolo y cultivado (despotismo ilustrado) que tomara todas las decisiones en bien de la sociedad. Esto no sólo requeriría un monarca bueno, sino también omnisciente y omnipresente, capaz de penetrar en el conocimiento de todos los rincones de su imperio y tomar las decisiones apropiadas. Para Mill es imprescindible tener una sociedad intelectualmente activa. Las instituciones influyen en el carácter de los ciudadanos, y el despotismo, incluso el benévolo, produce rebaños.

En todo momento las instituciones políticas requieren una participación activa de los ciudadanos, pero éstos tienen una tendencia natural hacia la comodidad. También está el problema de la tiranía de la mayoría, que tiende a eliminar la disidencia y a imponer una sofocante unanimidad, algo letal. La sociedad debe proteger la libertad de pensamiento.

La libertad es importante porque promueve la razón, ésta el desarrollo de la ciencia, y ésta  el bien común. La libertad no sólo es una exigencia de las personas, sino una necesidad para el progreso de la sociedad. En una sociedad saludable es imprescindible ejercitar permanentemente la discusión, en la que se enfrenten las distintas opiniones, y de la que pueda salir victoriosa la que aporte mejores razones.

Mill es elitista. Cree que en la sociedad existe una minoría intelectualmente superior que debe funcionar como un guía espiritual. Los placeres morales o intelectuales, que enriquecen a las personas y acaban constituyendo el motor de progreso de la sociedad, son superiores a los físicos.

El poder puede con justicia imponerse sobre la voluntad de un ciudadano para evitar que haga daño a otros. Garantizar su propio bien, ya sea físico o moral, no es suficiente razón. Sobre su propio cuerpo y mente, el individuo es soberano”. Al alcohólico se le puede intentar convencer, pero no obligar.



http://navarth.blogspot.com.es/2015/02/atp-john-stuart-mill-o-el-utilitarismo.html



POPPER

 Popper es un teórico del liberalismo y defensor de la sociedad abierta frente a los sistemas totalitarios, tales como el comunismo y el nacionalsocialismo.

Popper es optimista respecto a la naturaleza humana, pues afirma que el pensamiento totalitario y la destrucción asociada a él nacen del empeño por mejorar la sociedad. Aunque crítica al marxismo, reconoce en Marx un sincero interés en mejorar las condiciones de las clases humildes, así como valiosas aportaciones a la sociología.

Popper plantea una interpretación de la historia del pensamiento político basada en la confrontación entre dos visiones del mundo: a) una reaccionaria, que añora una comunidad cerrada y perfecta, heredera de la tribu.  y b) otra racional y crítica. Propone la "ingeniería social gradual" como alternativa a las grandes utopías transformadoras de la sociedad.


Auque Popper apoyaba al liberalismo, nunca afirmó que fuera el sistema ideal, mas allá de toda duda. Se debe desconfiar de cualquier  teoría que se declare a si misma como verdadera más allá de toda duda. Cuando Francis Fukuyama afirmó el triunfo absoluto del liberalismo en su libro The End of History; Popper dijo que no eran mas que afirmaciones sin sentido.

Estaba en contra de neo liberales y libertarios que creen que la libertad absoluta del mercado es la forma infalible de obtener buenos resultados.




Jürgen Habermas
Defiende la ética discursiva, la democracia deliberativa y las bases normativas para configurar una esfera pública mundial.

El término democracia deliberativa busca complementar la noción de democracia representativa con la adopción de un procedimiento colectivo de discusión y toma de decisiones políticas que incluya la participación de todos los  afectados.

La deliberación pública obliga a tomar en consideración todos los intereses en juego. La mayoría no puede ignorar las visiones de las minorías. Esa actitud es irrespetuosa con la dignidad de los otros y poco defendible en una democracia. Al tomar una decisión política, se buscará un consenso entre todas las partes para definir la mejor opción en vez de someter el tema a votación. Así se evita la tiranía de la mayoría. Además en la deliberación pública las motivaciones manifiestamente injustas quedan excluidas del debate político, por ser socialmente inaceptables.









No hay comentarios: