domingo, 13 de febrero de 2011

ETICA CRITERIOS



Se ha producido una riada, hay dos grupos de excursionistas en riesgo, uno de diez y otro de tres miembros, sólo se puede avisar a un grupo, el otro se ahogará, ¿a cuál avisarías?

En el grupo de tres está tú hermano/a, /primo, /amigo, /compañeros de estudios ¿a cuál avisarías?

Un terrorista ha puesto una bomba en el centro de la ciudad 
¿se le debe torturar para que confiese dónde está?

¿Si no confiesa debemos torturar a su esposa o hijos?

¿Se debe torturar a un terrorista para que delate a sus cómplices?











El Carácter racional de la Ética

La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Ética y moral etimológicamente significan lo mismo. La ética estudia la bondad o maldad de la conducta humana, sin interesarse en otros aspectos o enfoques.

La ética no es una ciencia experimental. Fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta.

Las acciones pueden ser hechas por inclinación o por deber.
Son hechas por inclinación cuando las hacemos porque nos parece que con ellas podemos obtener un bien relacionado con nuestra felicidad (éticas teleológicas).
Las acciones hechas por deber se hacen con independencia de su relación con nuestra felicidad o desdicha, se hacen porque la conciencia moral nos lo dicta (éticas formales).

La ley moral no coincide con las leyes de la naturaleza y con nuestras inclinaciones, pero de ellas dependen nuestra felicidad, por lo que la persona buena no va a ser necesariamente feliz, o la mala infeliz.


LOS ESTADIOS MORALES SEGÚN KOHLBERG



Kohlberg considera que el desarrollo moral de una persona pasa por tres niveles:
el Preconvencional, el Convencional y el Postconvencional. Cada uno de ellos contiene dos estadios o etapas. En total seis estadios de madurez creciente y con razonamientos morales diferentes.

NIVEL PRECONVENCIONAL

El nivel Preconvencional es un nivel en el cual las normas son una realidad externa que se respetan sólo atendiendo las consecuencias (premio, castigo) o el poder de quienes las establecen. No se ha entendido, aún, que las normas sociales son convenciones que buscan un buen funcionamiento de la sociedad. Este nivel integra a los dos siguientes estadios.

Estadio 1. Obediencia y miedo al castigo

El estadio en el cual se respetan las normas por obediencia y por miedo al castigo. No hay autonomía sino heteronomía: agentes externos determinan qué hay que hacer y qué no. Es el estadio propio de la infancia, pero hay adultos que siguen toda su vida en este estadio.
Estadio 2. Favorecer los propios intereses
El estadio en el cual se asumen las normas si favorecen los propios intereses. El individuo tiene por objetivo hacer aquello que satisface sus intereses, considerando correcto que los otros también persigan los suyos. Las normas son como las reglas de los juegos: se cumplen por egoísmo. Se entiende que si uno no las cumple, no le dejarán jugar. Es un estadio propio del niño y de las personas adultas que afirman: «te respecto si me respetas», «haz lo que quieras mientras no me molestes».

 
NIVEL CONVENCIONAL
En este nivel, las personas viven identificadas con el grupo; se quiere responder favorablemente en las expectativas que los otros tienen de nosotros. Se identifica como bueno o malo aquello que la sociedad así lo considera.
Estadio 3. Expectativas interpersonales
En este estadio las expectativas de los que nos rodean ocupan el puesto del miedo al castigo y de los propios intereses. Nos mueve el deseo de agradar, de ser aceptados y queridos. Hacer lo correcto significa cumplir las expectativas de las personas próximas. Es un estadio que se da en la adolescencia pero muchos adultos se quedan en él. Quieren ser amados y se dejan llevar por los valores del grupo, las modas, o lo que dicen los medios de comunicación.

Estadio 4. Normas sociales establecidas
Es el estadio en el cual el individuo es leal con las instituciones sociales vigentes; para él, hacer lo correcto es cumplir las normas socialmente establecidas para el bien común. Aquí comienza la autonomía moral: se cumplen las normas por responsabilidad. Se tiene conciencia de los intereses generales de la sociedad y éstos despiertan un compromiso personal. Constituye la edad adulta de la moral y se suele llegar bien superada la adolescencia. Kohlberg considera que en éste estadio se encuentran la mayoría de los individuos .

NIVEL POSTCONVENCIONAL
Es el nivel de comprensión y aceptación de los principios morales generales que inspiran las normas: los principios racionalmente escogidos pesan más que las normas.

Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social
Es el estadio de la apertura al mundo. Se reconoce que además de la propia familia, grupo y país, todos los seres humanos tienen el derecho a la vida y a la libertad, derechos que están por encima de todas las instituciones sociales o convenciones. La apertura al mundo lleva, en segundo lugar, a reconocer la relatividad de normas y valores, pero se asume que las leyes legítimas son sólo aquéllas obtenidas por consenso o contrato social. Ahora bien, si una norma va contra la vida o la libertad, se impone la obligación moral de no aceptarla y de enfrentarse a ella.

Estadio 6: Principios éticos universales
Se toma conciencia que hay principios éticos universales que se han de seguir y tienen prioridad sobre las obligaciones legales e institucionales convencionales. Se obra con arreglo a estos principios porque, como ser racional, se ha captado la validez y se siente comprometido a seguirlos. En este estadio impera la regla de oro de la moralidad: "hacer al otro lo que quiero para mí". Y se tiene el coraje de enfrentarse a las leyes que atentan a los principios éticos universales como el de la dignidad humana o el de la igualdad. Es el estadio moral supremo, el de Gandhi, de Martin Luther King y el de todas las personas que viven profundamente la moralidad.

Los Criterios de la Conducta Humana

A lo largo de su vida el hombre puede utilizar una enorme variedad de criterios orientadores para elegir su propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan que ver con la ética y la moral. Pueden distinguirse cinco tipos de criterio:

El placer y los instintos.
Las normas inconsistentes y el Super Yo.
La presión social.
Las normas morales y civiles.
Los valores apreciados por sí mismo.


Lo aconsejable es dejar las decisiones importantes a los niveles superiores y las decisiones cotidianas a cargo de los niveles inferiores.
Para alcanzar los niveles superiores es necesaria la reflexión.


El Criterio basado en el placer y los instintos. 

Con este criterio el hombre, desde niño, busca lo agradable y evita lo desagradable, o sea, busca placer y evita dolor. Este nivel de placer instintivo, es el normal entre niños y adultos que no han recibido una educación que les haya mostrado una apertura hacia otros valores superiores.

No hay que desechar por completo este criterio, cuando se trata de escoger una diversión, pasatiempo o un tema de conversación. El problema o el error se produce cuando se va a los dos extremos:1) el uso exclusivo de este nivel en cualquier situación de la vida, o
2) la eliminación absoluta de este criterio, como si el placer fuera algo malo.

El placer es un valor ya que busca la satisfacción de las necesidades vitales del ser humano.



Explicación del Hedonismo y del Utilitarismo

Aquellos sistemas morales que han puesto el bien y la felicidad en el placer son denominados hedonistas
Según Epicuro los seres humanos actúan para evitar el dolor en el cuerpo y la turbación en el alma. Las desgracias se deben a dejarde llevar por deseos desordenados. La felicidad consiste en la salud del cuerpo y la serenidad del alma. No debemos sentirnos culpables por desear una vida placentera.

Hay muchas clases de placeres, muchos están unidos a dolores, es preciso elegir entre ellos. 
Los deseos pueden ser:
Naturales y necesarios, como beber o abrigarse.
Naturales no necesarios, asociados a la vanidad o al lujo. 
Ni naturales ni necesarios, como el deseo de poder, honores o riquezas.

"Ni banquetes ni orgías constantes ni disfrutar de muchachos ni de mujeres ni de peces ni de las demás cosas que ofrece una mesa lujosa engendran una vida feliz, sino un cálculo prudente que investigue las causas de toda elección y rechazo y disipe las falsas opiniones de las que nace la más grande turbación que se apodera del alma. De todas estas cosas principio y el mayor bien es la prudencia. Por ello la prudencia es incluso más apreciable que la filosofía; de ella nacen todas las demás virtudes, porque enseña que no es posible vivir feliz sin vivir sensata, honesta y justamente, ni vivir sensata, honesta y justamente sin vivir feliz. Las virtudes, en efecto, están unidas a la vida feliz y el vivir feliz es inseparable de ellas." (Epístola a Meneceo)


Estamos totalmente confundidos sobre lo que puede hacernos felices. La clave de la felicidad no está en tener mucho dinero para gastar. Lo que queremos no es siempre lo que necesitamos. Los ingredientes de la felicidad son bastante baratos:

1º AMIGOS son la mayor fuente de felicidad. Debemos vivir con ellos, deben ser nuestros compañeros permanentes.
2º LIBERTAD económica de una vida sencilla.
3º UNA VIDA REFLEXIVA debemos analizar lo que nos preocupa, para eliminar la ansiedad.

Si tenemos dinero pero nos faltan estas tres cosas, no seremos felices. La felicidad no va incluida en la riqueza, la riqueza más allá de lo esencial, es tan inútil como un recipiente que se desborda. El dinero tampoco trae la infelicidad por sí mismo. Pero si no tenemos dinero pero sí estas tres cosas, seremos felices. El dinero debe cubrir las necesidades básicas.

La amistad multiplica nuestras alegrías y divide nuestras tristezas
Baltasar Gracián

Para evitar las preocupaciones debe renunciarse a la actividad pública. La moral debe conducir a la inactividad, a la soledad o a la tranquila charla amistosa alejados del mundanal ruido. 
El sabio busca la autarquía, la autosuficiencia, pues sabe que no puede esperar nada de los dioses ni de los otros seres humanos.
 Para alcanzar la ataraxia, imperturbabilidad, es necesario seguir cuatro preceptos:

a) no temer a los dioses, pues no tienen molestias ni se las producen a nadie. Epicuro aceptaba la existencia de los dioses, son incorruptibles y plenamente felices, se mantienen ajenos e indiferentes a la marcha del mundo y la suerte de los humanos.

b) no temer a la muerte, sólo es la privación de la sensibilidad. Los humanos son mortales, el alma se encuentra formada por átomos, es material y no sobrevive a la muerte del cuerpo.

c) los males y los dolores son breves, el dolor agudo acaba pronto o acaba con nosotros.

d) el bien es fácil de lograr, no prestar atención al dolor recordando los placeres pasados.


El hedonismo fue recuperado en el siglo XIX por el utilitarismo inglés.
Todo ser humano busca el placer y evita el dolor. 
Placer, bien y felicidad son sinónimos. Dolor, mal e infelicidad también. 
El principio de utilidad establece que se debe buscar la mayor felicidad para el mayor número de personas. 
La elección moral consiste en un cálculo. se debe tener en cuenta la intensidad, la duración, certeza, fecundidad, pureza y proximidad de los placeres que se produzcan. Hasta aquí había llegado Epicuro, Bentham introduce la extensión, el número de personas que se verán afectadas.

El gobierno debe buscar aumentar la felicidad/bien común. El interés de la comunidad es la suma de los intereses particulares. Basta ser feliz para aumentar el bien común. El gobierno sólo debe actuar como armonizador de intereses.



El Criterio basado en el Super Yo. (conciencia)

El sujeto se deja orientar rígidamente por ciertas normas o valores que los padres y educadores le han transmitido desde la infancia.

Esas normas y valores forman parte del inconsciente del sujeto y por esa razón tienen un carácter autoritario, rígido, exagerado. De hecho este tipo de criterio impide al sujeto hacer excepciones cuando se encuentra en una situación dudosa. La orientación que este experimenta es mecánica y ni el mismo puede saber porqué tiene que actuar en determinado sentido. Aparecen fuertes sentimientos de culpa.

Existe un gran conflicto entre el primer nivel y el segundo.



Éticas formales: Kant.

A diferencia de los principios teóricos, que son leyes descriptivas de la realidad, los principios prácticos o morales son juicios o reglas que describen la conducta que debe seguir.
Si los principios describen el comportamiento que seguimos habitualmente reciben el nombre de máximas.(refranes)
Son leyes prácticas si nos indican cómo nos tenemos que comportar.
Si manda algo de forma condicionada, si manda algo porque lo mandado es un buen medio para la realización de un fin entonces el imperativo es hipotético. (Si quieres prosperar en política debes aprender a mentir) 
Si el mandato manda algo como bueno absolutamente, independientemente del provecho o perjuicio que implique, entonces el imperativo es categórico.
"Debes ser veraz", "no debes robar", son ejemplos de imperativos categóricos.
Kant da unas fórmulas generales del imperativo categórico, fórmulas que resumen todos los mandatos morales:

"Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo
que se torne ley universal"

"Obra de tal modo que uses la humanidad,
tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro,
siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio"


Una conducta es moral si puede ser propuesta como modelo para todos los seres humanos.

Kant consideró que cuando lo que determina nuestra voluntad (el motivo de la acción) es la felicidad, la conducta no es absolutamente moral (podrá ser conforme al deber pero no por deber). 
Sin embargo, no pudo olvidar el extraordinario valor que la felicidad tiene para los seres humanos.
Kant postula la inmortalidad del alma y la existencia de Dios para hacer compatibles la virtud y la felicidad. Dios premiará a los justos en la otra vida.

"Si Dios no existe está todo permitido" Fiódor Mijáilovich Dostoyevski



LA ETICA ESTOICA

Cuando una persona califica a otra como estoica lo hace en un sentido admirativo; quiere decir, que muestra entereza frente a la adversidad y el dolor.

La escuela estoica fue fundada en la época helenística. El emperador Marco Aurelio y Séneca fueron estoicos. Influyó en el cristianismo, que asimiló las ideas de ascetismo, renuncia, obediencia y hermandad universal.
Dios formó todas las cosas a partir de la materia. Dios está presente en la materia (panteísmo), es el alma, la fuerza, la razón de la naturaleza. 
Dirige el cosmos (universo), con leyes rigurosas, todo es necesario, no existe la libertad.
Todo está determinado y no se puede hacer nada para cambiar el rumbo de los acontecimientos.
Al igual que quien nada contra corriente, sólo consigue agotarse, el necio que se rebela contra el destino, sólo obtiene desesperación y sufrimiento.
El hombre debe adaptarse a las leyes de la naturaleza, buscando su característica esencial, que es la razón.

La felicidad consiste en la virtud. Las virtudes son deseables por sí mismas, no por una esperanza en una recompensa y por el temor a un castigo futuro. El placer es el resultado de la actividad, nunca puede ser un fin. Las pasiones son irracionales, por lo tanto contrarias a la naturaleza, más que moderarlas hay que eliminarlas, alcanzando un estado de ataraxia o dominio de las pasiones, o el estado de apatía, eliminación de las pasiones. Su lema es soporta y abstente, soporta el dolor y abstente del placer.

El sabio está libre de pasiones y nadie le supera en dignidad interior, ni el mismo Zeus.
El sabio es imperturbable ante la desgracias y el destino.
Prácticamente ningún hombre alcanza el ideal del sabio.
Nadie es dichoso en la enfermedad, nadie se siente feliz en el momento de morir o al ser injuriado.

Pero podemos ser conscientes de nuestra conducta, y en esa medida ser virtuosos, pues las acciones no son buenas ni malas en si mismas, todo depende de la intención con la que las realicemos. El mal no es la muerte, sino el temor a la muerte, no la pobreza, sino los deseos desmesurados de riqueza, no la enfermedad, sino el miedo al sufrimiento. Lo mejor es aceptar el destino serenamente, sabiendo que es lo mejor para el hombre, ya que el universo está regido por Dios. Dueño de su propia existencia, le es lícito suicidarse.

El estoico es cosmopolita, sólo hay una ley y una patria para todos los hombres. El amor propio basado en el instinto de conservación, se extiende a lo cercano, la familia, los amigos, los conciudadanos, hasta alcanzar a la humanidad entera, aunque con menor fuerza. El ideal ético es que este amor tenga la misma intensidad, amar a todos los hombres como a nosotros mismos.



El Criterio basado en la presión social.

“A la sociedad no le interesa la libertad porque esta no engendra orden, coherencia social, agrupación provechosa, sino más bien la fragmentación de actividades, individualización y atomización social. La libertad provoca miedo, angustia: inquieta al individuo, que se encuentra frente a sí mismo, dudando, ante la posibilidad de elegir y experimentar así el peso de la responsabilidad; pero incomoda igualmente a la sociedad, que prefiere personajes integrados en el proyecto asignado a cada uno, antes que una multiplicidad de piezas interpretadas por pequeños grupos de individuos.”
Antimanual de filosofia de Michel Onfray

El individuo está sometido a la "presión social". Podemos confundir "obligación" con "presión social". Normalmente este tipo de conducta no tiene nada de objetable.

Cada sociedad tiene normas y valores que son fundamentales para la convivencia.
Se transmiten por medio de la familia, la escuela y los medios de comunicación.
Para que sean efectivos deben convertirse en parte de nosotros no solo intelectualmente sino también emocionalmente, de forma que el conocimiento de una norma se transforme en un imperativo o una prohibición interiorizada.

La educación permite la socialización de las nuevas generaciones. En las sociedades más simples no es una función especializada, la realiza la familia o el grupo a través de la participación en las tareas cotidianas. 


"Para educar a un niño hace falta la tribu entera" 
Proverbio africano


Con el desarrollo de la sociedad industrial se creó la educación en masa, para transmitir los conocimientos y valores de la nueva sociedad.
La escuela es la respuesta a la necesidad de obreros inteligentes, que sepan leer y escribir.
La formación de un niño es comparable a la manufactura de un producto, se requiere una serie de pasos en un orden fijo.
Cada profesor solo controla una pequeña parte del sistema, lo mismo que ocurre en una cadena de producción.
Hemos construido las escuelas a imagen de las prisiones y las fabricas.
Se prioriza el cumplimiento de las reglas, el control social, la escuela se pensó como una fabrica de ciudadanos obedientes y eficaces. La escuela enseña a ser un empleado, no forma empresarios.

"Tienen timbres que suenan, instalaciones separadas, están especializadas por asignaturas, aun educamos a los niños por lotes, les hacemos pasar por el sistema según su grupo de edad ¿Por qué hacemos eso? ¿Por qué suponemos que lo más importante que los niños tienen en común es su edad? Parece como si lo más importante de ellos fuese su fecha de fabricación. Hay niños que son mucho mejores que otros niños de su edad en distintas disciplinas, o en diferentes momentos del día o que son mejores en grupos pequeños o en grupos grandes o, que, simplemente trabajan mejor solos."  Ken Robinson

Grupos homogeneos con cotenidos homogeneos con resultados parecidos, todos tenemos que saber lo mismo. La escuela tiene poca capacidad para responder a las necesidades individuales.
Las exigencias y presiones del sistema terminan deshumanizándonos a todos.
El niño debe adaptarse a un mundo de tareas repetitivas, con una disciplina colectiva.
Las personas se convierten en números, calificaciones y estadísticas.

La "inteligencia académica" consiste en la capacidad para el razonamiento deductivo y un conocimiento amplio de la cultura clásica. La consecuencia es que mucha gente brillante se cree que no lo es, porque han sido evaluados siguiendo este concepto de inteligencia.

La sociedad no puede basarse en la vigilancia y el castigo.
Las soluciones basadas en la fuerza, no sirven a largo plazo. Pero el buen comportamiento de los ciudadanos se debe en gran parte a la existencia de la policía. Los sentimientos de solidaridad internacional son insuficientes para regular las relaciones entre las naciones cuando se producen choques de intereses. La fuerza del derecho es el derecho de la fuerza.

Con las bayonetas se pueden hacer muchas cosas, excepto sentarse sobre ellas. Talleyrand. La frase se la dijo a Napoleón cuando este comentaba sus dificultades para controlar España.


La costumbre, la moda y la opinión pública son los tipos menos formales de control social.
Las infracciones y castigos no están bien definidos.

La moral y la religión son dos formas de control social que han ido históricamente unidas. Su separación es uno de los cambios más importantes de la cultura actual.
La religión se ha hecho más individual, en cambio la moral ha adquirido una dimensión más social.
Tiene más importancia la justicia social que la virtud individual.



El Criterio Legal.

Este consiste en orientar y dirigir la conducta por medio de normas y leyes establecidos por terceros en algún código. En cierto aspecto este tipo de criterio resulta muy cómodo, pues uno puede consultar la ley y actuar conforme a ella sin mayor discusión. En atención a dicha ley o conjunto de normas el individuo está dispuesto a contravenir lo que dicen sus instintos, su inconsciencia (Super Yo) y la presión social.

Si damos más importancia a la letra y no al propio espíritu de la ley, caemos en el legalismo.


CM EL IUSNATURALISMO Y EL POSITIVISMO JURIDICO

Según el cristianismo la ley natural es la parte de la ley de Dios que los seres humanos podemos conocer, por medio de la razón sin recurrir a la fe.
Filosóficamente son las normas que debe seguir todo ser racional por el hecho de serlo.
Desde el punto de vista de la filosofía del derecho, el iusnaturalismo mantiene que la legitimidad de las leyes depende del derecho natural. El que una ley haya sido promulgada por la autoridad competente cumpliendo los requisitos formales exigibles no es suficiente para que sea legítima.
La posición contraria es el positivismo jurídico. Las leyes definen lo que es la justicia .

Una objeción que se suele poner a esta teoría es la variabilidad de la conducta humana. 
Sin embargo, la teoría señala que no todo lo que hacemos es bueno. 
La teoría del derecho natural ha contribuido a dar a luz a las declaraciones sobre los Derechos Humanos. El mayor problema es que no es fácil ponerse de acuerdo en los derechos fundamentales que ampara la ley natural.

Una consecuencia que habitualmente se extrae de la posición iusnaturalista es que sería legítimo resistirse a la autoridad cuando intenta imponer el cumplimiento de una ley que no es compatible con la ley natural. El atractivo del iusnaturalismo es que de ese modo se justifica la resistencia a la autoridad abusiva del Estado. El problema es que se mezcla la legitimidad moral de una ley con la legalidad de la ley. Esta es la base de los conflictos entre la Iglesia, que se basa en la ley natural, y el Estado que se basa en la voluntad popular.

La principal tesis del positivismo jurídico es la separación entre moral y derecho. 
Una norma jurídica no depende de su moralidad; en todo caso, puede ésta afectar a su eficacia o legitimidad, pero eso es una cuestión distinta. 
El Derecho puede ser justo e injusto, aunque lo deseable sea lo primero. 

El fin que se propone el Derecho es conseguir el mantenimiento de la vida social. La Moral, también contribuye a la convivencia social, pero tiene como misión la perfección o plenitud del individuo.

Cualquier norma moral dejaría de ser verdaderamente moral, si el sujeto no la reconoce como una norma que debe cumplir. Por el contrario, las normas jurídicas obligan al individuo con independencia de que las acepte. La obligación jurídica es objetiva, es independiente de lo que piense o sienta el sujeto.

En sociedades donde conviven miembros de distintas culturas con distintos valores, es muy difícil llegar a un acuerdo universal. La ley positiva se convierte en el único criterio objetivo que puede regular las relaciones entre los individuos.

 

EL CONVENCIONALISMO JURÍDICO

Busca una postura intermedia entre el iusnaturalismo y el positivismo jurídico. La ley debe buscar la justicia. Pero no existe nada por encima de las personas que pueda limitar su voluntad. El derecho debe estar consensuado. Esto puede llevar al relativismo, distintas comunidades pueden tener ordenamientos jurídicos muy distintos. El derecho debe aspirar al universalismo en un mundo cada vez más interrelacionado. El derecho debería basarse en un concepto de justicia que tuviera en cuenta a toda la humanidad.



CM AUTONOMIA Y HETERONOMIA MORAL

Ser libre significa ser autónomo, actuar según el criterio de la propia conciencia, apoyándose en la razón. 

Cuando seguimos nuestros deseos nuestra conducta no es libre, pues para lograrlo debemos plegarnos a las exigencias que impone el mundo. 
Por ejemplo, si alguien quiere obtener reconocimiento social por encima de todo, su conducta no será constante pues tendrá que someterse a las circunstancias: si desea conseguir el aplauso de la mayoría deberá cambiar de partido político, o de amistades, o de ideas. 

Cuando dependemos de algo exterior para conocer la norma moral (Dios, la sociedad, amigos, familia) hablamos de heteronomia moral.



El Criterio Axiológico.

Este criterio se basa en los valores internamente percibidos y apreciados, coincide con lo que se llama "actuar por propio convencimiento".
Con este criterio una persona puede juzgar una situación y actuar, aún cuando tenga que ir en contra de las leyes, la presión social y sus costumbres o inclinaciones.
Una propiedad de este criterio es la capacidad de eliminar aquellos conflictos que puedan surgir en los niveles previos, pues su conciencia ya no está dividida.
El objetivo último es asumir valores con validez universal.


CM Doctrina de Aristóteles

El ser humano es un animal racional. Es el término medio entre Dios y el animal. Dios es racional y perfecto y no se tiene que preocupar por el bien, los animales no se pueden plantear la pregunta. El saber vivir es la tarea fundamental del ser humano.

Para Aristóteles vivir bien será vivir plenamente según nuestra naturaleza. 
Nuestra naturaleza es animal y racional, tendremos que cumplir con esas dos disposiciones.
Debemos buscar un equilibrio entre nuestras necesidades físicas (alimentarse, reproducirse,..), emocionales (relaciones sociales) e intelectuales.
La ausencia completa de riquezas y placeres es incompatible con la felicidad, que no consiste en estos bienes, pero los supone. 

La felicidad no la alcanza el hombre solitario, sino el que se relaciona con los demás, porque el hombre es un ser social.

"El hombre solitario es una bestia o un dios."


La ética de Aristóteles es una ética de la felicidad, pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio para alcanzar la felicidad.

La virtud es la capacidad del alma para comportarse de un modo determinado.
La virtud se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir, para ser justo, es necesario practicar la justicia. 
Aristóteles considera que nadie se hace justo por "naturaleza" (aunque una predisposición natural sea importante) ni tampoco resulta suficiente la enseñanza (rechaza el intelectualismo moral).

Para Aristóteles, la virtud consiste en un término medio, lo cual no significa mediocridad sino un equilibrio entre los vicios de los extremos. 

El "valor" es un justo medio entre la "temeridad" y el "miedo". 
El punto medio no es una abstracción en general, sino que se aplica de acuerdo a las circunstancias de cada caso. El hombre prudente es el que sabe elegir el justo medio.

La máxima felicidad la alcanza el ser humano si lleva una vida intelectual, dedicada a la búsqueda de la verdad, que permite alcanzar la sabiduría
Esta felicidad no está al alcance de los niños, las mujeres, los esclavos, los artesanos y los campesinos sometidos al trabajo físico.

La felicidad consiste en un equilibrio entre virtud, contemplación y bienes exteriores.


Kierkegaard

Existen tres actitudes vitales diferentes. Las llama «fase estética», «fase ética» y «fase religiosa».

Quien vive en la fase estética vive el momento y busca en todo momento conseguir el placer. Lo que es bueno es lo que es hermoso, bello o grato. 
En ese aspecto se vive totalmente en el mundo de los sentidos. 
El estético se convierte en un juguete de sus propios placeres y estados de ánimo. 
Lo negativo es lo «aburrido», lo «pesado».

Uno que vive en la fase estética puede llegar a sentir pronto angustia y vacío. 
Pero en ese caso también hay esperanza. Según Kierkegaard la angustia es algo casi positivo. Es una expresión de que uno se encuentra en una «situación existencial». 
Ahora el estético puede optar por dar el gran «salto» hasta una fase superior. Pero o sucede o no sucede. No sirve de nada estar a punto de saltar sino se hace del todo. Se trata de «o lo uno o lo otro».

Y de esa manera a lo mejor se empieza a vivir en la fase ética, la cual se caracteriza por la seriedad y elecciones según criterios morales. Esta actitud ante la vida puede recordar a la ética del deber de Kant. Se intenta vivir de acuerdo con la leyes.

Según Kierkegaard tampoco la «fase ética» es la más satisfactoria. También en la fase ética puede uno llegar a aburrirse de ser tan cumplidor y minucioso.
Muchas personas hacia los cuarenta años sufren la crisis de la mediana edad, llegan a experimentar una sensación de vacio. 
Algunos intentando recuperar el tiempo pérdido, pueden volver a caer en la vida de juego de la fase estética.

"Tanto mi mujer como mi hija piensan que soy un gran perdedor. Y tienen razón. He perdido algo. No estoy muy seguro de lo que es, pero sé que no siempre me he sentido tan… apático. Pero, ¿saben una cosa? Nunca es demasiado tarde para recuperarse." AMERICAN BEAUTY


Pero algunos dan un nuevo salto hasta la fase religiosa.
Eligen la fe ante el placer estético y los deberes de la razón.
Es cuando por fin el ser humano encuentra la plenitud. (Ver Maslow)
Esto nos puede resultar extraño en la sociedad actual, pero muchos actores famosos de Holywood recurren a la espiritualidad oriental. La sociedad americana es más religiosa que la europea, el ateismo se asocia a personas poco honradas.





No hay comentarios: